Publicaciones

Documentación generada por la ULPGC

Efecto del color del sustrato en el comportamiento de fijación del caballito de mar de hocico corto (Hippocampus hippocampus)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem

https://hdl.handle.net/11730/sudoc/829

COLECCIÓN

Título

Efecto del color del sustrato en el comportamiento de fijación del caballito de mar de hocico corto (Hippocampus hippocampus)

Autoría

Segade-Botella, Ángel

Identificador


Fecha

2009

Fecha de entrega

2009-11-12
2009-11-12T11:42:05Z

Resumen

El caballito de mar (Hippocampus hippocampus) presenta una fase planctónica durante los primeros días de su vida. Cuando cambia a la fase bentónica ha de fijarse en un sustrato adecuado con su cola prensil. Este estudio, realizando recuentos diarios de la distribución de los caballitos en el acuario, ha obtenido como resultado que no existe una preferencia entre el color rojo y azul del sustrato a la hora de la fijación, no obstante, se observó una adaptación progresiva de los peces al sustrato artificial.
The seahorse (Hippocampus hippocampus) presents a planktonic phase during the first days of life. During settlement, it fixes to a suitable substratum using its prehensile tail. This study, through a daily counts of the seahorse distribution in the aquarium, established that juveniles seahorse do not show a preference between the red or blue fixation substrates. However, it was observed a progressive adaptation of the fish to the artificial handmade substratum.

Descripción

Asignatura. Etología de los recursos pesqueros (Licenciatura Ciencias del mar)

Palabras clave

Hippocampus hippocampus
Color
Sustrato
Hábitat
Colour
Substratum

Fuente

Anales Universitarios de Etología, Las Palmas de Gran Canaria, ISSN 1989-0850, vol. 3, p. 1-6

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Biographical or Historical Note

En Anales Universitarios de Etología se publican trabajos realizados por alumnos de la asignatura de Etología de los recursos pesqueros, en la licenciatura de Ciencias del Mar de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estos trabajos, han sido presentados como material de evaluación de dicha asignatura, no obstante, muchos de ellos requieren aún de una revisión y ampliación de contenidos para ser considerados como trabajos concluyentes, y con la calidad suficiente para ser publicables en una revista especializada en temas de comportamiento animal, veterinaria o biología. Sin embargo, presentan ideas y resultados que pueden ser de interés para la comunidad educativa y científica, sobre las cuales se puede profundizar. Además de su interés potencial, se ha considerado esta primera publicación como una manera adecuada para estimular a los estudiantes y recién licenciados a investigar en el campo del comportamiento animal, o simplemente como una introducción a la investigación científica reglada en sentido amplio.

ISSN

1989-0850

FICHEROS